Marco metodológico para el estudio de los factores de cambio de la cobertura forestal en Costa Rica.

Estudiamos los factores que determinaron la dinámica y distribución de la deforestación (y degradación de los bosques) en Costa Rica en el periodo 1987-2013 en dos escalas: a) nivel nacional, y b) a nivel regional. Asumimos que los agentes de deforestación, individuos o empresas, toman decisiones sobre transformar áreas de bosque a áreas agropecuarias o asentamientos, o de abandonar áreas agropecuarias para permitir, con o sin el objetivo de hacerlo, la regeneración de la vegetación natural en función de sus beneficios percibidos. Estos beneficios, a su vez, están relacionados directamente a factores locales biofísicos, como calidad del suelo, socio-económicos, como la disponibilidad de mano de obra, e institucionales, como regulaciones sobre el uso del suelo, así como factores regionales, nacionales y globales, como el acceso a mercados para los productos del lugar y sus precios. Factores indirectos, como tasas de cambio e interés, que influencian precios y mercados, o factores históricos, por ejemplo políticas de colonización o la inversión en educación que afecta la aplicabilidad de ciertas tecnologías agropecuarias o el acceso a empleo rural fuera del sector agropecuario, también condicionan las decisiones sobre el uso del suelo y la evolución de los paisajes regionales. La acumulación de decisiones relativamente similares y contemporáneas de agentes de cambio cercanos en respuesta a factores directos e indirectos compartidos construye paisajes con características típicas y predecibles.

Las estadísticas sobre la dinámica del cambio de cobertura del suelo en Costa Rica entre 1987 y 2013 fueron estimadas en base a la crostabulación espacial de los mapas de Agresta (Agresta 2015), con algunas modificaciones sugeridas en los talleres regionales llevados a cabo durante este estudio. La referencia utilizada para estimar los niveles de pérdida de cobertura de bosque a nivel nacional y regional es la superficie potencial forestal de los diferentes tipos de bosque, incluyendo yollillales y manglares.

El área de bosque solo puede aumentar cuando la regeneración es mayor que la deforestación; no es suficiente que la deforestación sea cero. Por lo tanto, para identificar los factores que determinan la magnitud y distribución de los cambios en la cobertura forestal del país examinamos los patrones espacio-temporales de la deforestación bruta y la regeneración bruta de bosques nativos durante el periodo de análisis. Estos dos componentes son fundamentalmente distintos. Las estadísticas de deforestación reflejan condiciones y procesos contemporáneos a la deforestación observada. Las estadísticas de regeneración, en cambio, reflejan condiciones y procesos que ocurrieron 10-20 años antes de ser observada, cuando los usuarios de áreas deforestadas previamente decidieron abandonarlas o dejar que el bosque se regenere.

El análisis regional se enfoca en identificar Zonas de Procesos Homogéneos de Deforestación (ZPHD). Las ZPHDs comparten trayectorias de cobertura del suelo distintivas, con patrones históricos y geográficos de la cubierta forestal absoluta y cualitativa complejas que responden a una lógica integrada de uso del suelo y a su contexto y diversidad ecológica. Para la agrupación de cantones en ZPHD el primer paso fue agrupar los 81 cantones del país mediante el procedimiento Two-Step Cluster en función de 3 indicadores: la intensidad de la deforestación en el periodo 2001-2011, la tendencia cantonal de deforestación entre los periodo 1987-2001 y 2001-2011, y el uso del suelo final (i.e., 2013). En un segundo paso, estos grupos fueron afinados manualmente mediante un análisis lógico de sus características y el criterio de los autores. Finalmente, esta regionalización fue revisada por expertos locales en cinco talleres de consulta. Las ZPHDs no son perfectamente homogéneas debido a que la unidad de análisis, el cantón, frecuentemente incluye áreas con diferentes características ecológicas, económicas y culturales. Las ZPHDs tratan de reflejar las condiciones y procesos dominantes en cada una.

Una vez estructurados las ZPHD, para cada una se calcularon estadísticas globales de uso del suelo y sistemas productivos agropecuarios en base a los mapas de Agresta (2015), reclasificados para aproximarse al nivel 1 del IPCC. Para cada ZPHD se estimaron también estadísticas sobre la dinámica poblacional, empleo y migración.

Compartir:

Avances en la elaboración de la estrategia REDD+

2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015-2020
-Costa Rica vvvv fue seleccionado ante el FCPF -R-PP aprobado ante CP - Taller nacional SESA -Talleres de monitoreo - Firma de acuerdo de donación para el paquete de preparación - Taller de estrategia de inversión para el programa de reducción de emisiones - Aprobación de ER-PIN ante cp
-Firma de la LOI -Inicio del proceso informativo -Presentación del MTR
- Paquete de preparación y documento de la estrategia REDD+ -Proceso de preconsulta y consulta - ERPD - ERPA ( acuerdo de compra para la reducción de emisiones)
Todos los derechos reservados © REDD+ Costa Rica 2024
Elaborado por El Domo Comunicación